Esto según estudio de la Universidad del Desarrollo.
- Una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo tuvo como objetivo analizar los efectos del confinamiento en el bienestar de los jóvenes en Chile. La muestra consideró a casi 1.400 estudiantes de primero a cuarto medio de tres regiones, en quienes se evaluó su experiencia durante este período en los ámbitos de la vida personal, familiar y escolar. A su vez, se analizó cómo los resultados varían según edad, género y de acuerdo a la propia capacidad y recursos de manejo del estrés.
- De los 494 adolescentes que manifestaron un nivel bajo de satisfacción, un 27,4% son hombres y un 72,6% son mujeres, algo de atención según los investigadores a cargo, pues esta amplia diferencia no se dio en estudios de bienestar anteriores.
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD) realizaron el “Estudio efecto de la cuarentena Covid-19 en el bienestar adolescente”, con el objetivo de contribuir al análisis para la implementación de estrategias de mitigación y reparación del impacto que el confinamiento tuvo sobre el desarrollo socioemocional de esta población.
El estudio incluyó a 1.389 estudiantes chilenos (54,7% mujeres, 42,3% hombres y 3% no binarios) de primero a cuarto medio, de establecimientos educacionales urbanos de las regiones de Los Ríos, Bíobío y Metropolitana, y consistió en recopilar información sobre su experiencia durante el las cuarentenas y los efectos que esta medida tuvo sobre su bienestar en distintos ámbitos de la vida.
A modo general, se realizó una descripción sobre cómo los adolescentes vivieron la pandemia, que consideró información relacionada, entre otras dimensiones, con sus relaciones familiares, condiciones materiales y habitabilidad, experiencias de apoyo y modalidad de clases. A su vez, se describió el estado de satisfacción con la vida, afectos nucleares, estrés percibido y estrategias de afrontamiento.
En cuanto a si la experiencia de la pandemia ha sido percibida como una amenaza para los adolescentes encuestados, un 85% ha experimentado temor a que muera un familiar y un 30,5% ha sentido temor a morir. Sobre las preocupaciones económicas, en tanto, un 20,4% indica tener temor a que su padre o madre pierda su trabajo, mientras que un 37,7% refiere sentir miedo de no poder satisfacer sus necesidades básicas. En relación a sentirse agobiados por las tareas del colegio, en una escala de 1 a 5, los estudiantes presentan una media de 3,4 en desmotivación escolar.
En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis de comparación de medias entre grupos diferenciados según niveles de satisfacción global y por ámbitos, balance de afectos y estrategias de afrontamiento, considerando sexo, curso (edad), experiencias de Covid respecto a niveles de conflictos y apoyo familiar, agobio por tareas y desmotivación, estrés percibido, entre otros.
Finalmente, se realizó una caracterización y análisis de grupos con diferentes niveles de bienestar (altos, medios, bajos). En este ámbito, según cuenta Jaime Alfaro, investigador de Psicología UDD a cargo del estudio, “la satisfacción de vida baja es de un 32,6%, cifra que es de atención. Y de estos 494 jóvenes con un nivel bajo de bienestar, un 27,4% son hombres y un 72,6% son mujeres, algo raro, pues esta diferencia no era evidente en estudios de bienestar anteriores; en cambio, ahora, se ve nítidamente”, señala Alfaro.
Los resultados de este trabajo inédito, pues los datos existentes hasta ahora tienen relación sólo con salud mental en la población general, fueron presentados en un seminario que contó con la exposición de Jaime Alfaro y de Ferran Casas, doctor en Psicología Social de la Universidad de Barcelona, referente en temas de bienestar adolescente a nivel hispano americano, quien presentará un estudio similar realizado en Cataluña, lo que permitirá comparar los resultados obtenidos en Chile y llegar a evidencia más generalizada sobre el tema.